Menú
Análisis Forense de Imágenes
La fotografiar evidencias, es uno de los trabajos más empleados en la investigación forense.

Podemos definir el análisis forense de imágenes como la ciencia que se encarga del conjunto de habilidades científicas y técnicas para el análisis y la investigación de la evidencia fotográfica (tanto en su forma digital como foto-química) interpretando y determinando su origen y autoría, la relación entre una imagen y la cámara con la que se tomó, así como la autenticidad de la imagen en sí misma, su no manipulación y por tanto su valor probatorio.
Un reto para los forenses
El análisis forense de imágenes constituye uno de los mayores retos de la peritación tecnológica debido a la ausencia de protocolos estandarizados, la escasez e ineficacia de las herramientas de software y el desconocimiento generalizado de los principios científicos y tecnológicos de la formación de la imagen digital. Esto, lejos de ser una visión pesimista, demuestra que nos encontramos ante una oportunidad fascinante para la comunidad científica, y prueba de ello son los numerosos estudios sobre análisis de imagen, los cuales crecen exponencialmente año tras año, estableciendo la base teórica sobre la que se sustentarán los nuevos métodos de análisis.

Gran parte de la falta de métodos se debe a que en la actualidad el análisis forense de imágenes entra dentro del campo de la informática forense, tratando la imagen como una evidencia digital , y en cierto modo así es, pero el peritaje de imágenes digitales necesita de un análisis más allá de las propias cualidades informáticas de los archivos, requiere de un estudio holístico que contemple todo el amplio espectro tecnológico sobre el que se sustenta la fotografía: la óptica geométrica y ondulatoria, el estudio de los elementos de hardware de sensores CCD y CMOS, los cálculos de interpolación colorimétrica, la conversión de la señal analógica del sensor en imágenes digitales Raster RGB, los sistemas de compresión, los artefactos visuales, la fotogrametría, etc. Sólo de esta manera podremos superar los nuevos retos a los que se enfrenta esta nueva era de la información descentralizada.

Los objetivos que persigue la práctica pericial de imágenes son los de establecer un método científico que permita precisar las causas y su origen, facilitando su comprensión y análisis a las autoridades judiciales con las máximas garantías.
Podemos hacer tres grupos de objetivos en el análisis forense de imágenes:
- Autentificación y origen de la imagen —el termino anglosajón que se impone en esta modalidad de análisis es “camera balistic”—
- Obtener información tanto del archivo informático como de la propia imagen.
- Preservar las evidencias y presentarlas con las máximas garantías, respetando en todo momento la cadena de custodia.
Garantía metodológica

La obtención de evidencias digitales según las directrices para la identificación, recogida, adquisición y preservación de evidencias electrónicas descritas en la norma ISO/IEC 27037:2016. Según la cual se recomienda la creación de una imagen forense de la memoria del dispositivo donde se encuentre la información relevante. Un posterior análisis de esta memoria permite obtener incluso datos borrados de forma accidental o intencionada.
En base a los resultados obtenidos y a su valoración previa de cada caso se realizará un informe claro y conciso que documente todas las evidencias y análisis periciales realizados para conseguir una prueba jurídica con las máximas garantías que demuestre la valoración del trabajo. El informe se redactará siguiendo la norma UNE 197010:2015 y sobre toda la experiencia que nuestros peritos acumulan, aportando así las máximas garantías dentro del posible procedimiento judicial.
Objetivos del análisis forense de imágenes
En análisis forense de imágenes ofrece un abanico amplio de posibilidades a la hora de estudiar la evidencia fotográfica. Entre sus funciones principales destaca:
Identificación y clasificación de las evidencias.
- Clonación de medios de almacenamiento.
- Custodia digital codificada.
- Verificación de la no manipulación de cualquier imagen fotográfica y de vídeo.
- Analizar la integridad de la imagen: detección de clonados, fotomontajes, artefactos de imagen, etc.
Obtención de información.
- Toma de medidas precisas: análisis fotogramétrico, Ortofotografías.
- Identificación de personas: análisis biométrico.
- Obtención de datos ocultos: esteganografía.
- Análisis de metadatos: información del Sistema Operativo, metadatos e-mail, estudio de luces y sombras.
Mejora de la imagen.
- Eliminación desenfoques y efectos de movimiento: técnicas de convolución, ajuste de niveles, etc.
- Eliminación de tramas y texturas: cálculo de transformada de Fourier.
Vincular de forma inequívoca la fuente de la imagen.
- Determinar el origen y autoría de la imagen.
- Análisis de metadatos, análisis lógico y binaria del archivo.
- Verificación de la no manipulación de cualquier imagen fotográfica y de vídeo
- Análisis de artefactos.