Menú
Fotografía de obras de arte
Como fotografía de obras de arte nos referimos a aquella que tiene por objeto la comprensión o preservación de bienes y patriminonio cultural a través de la imagen digital.

Así, este tipo de fotografía se realiza con diversos propósitos:
- Formando parte de un proceso de diagnosis del bien cultural, es decir, para comprender los factores y mecanismos de alteración de este, y su estado de conservación.
- Para comprender la técnica empleada por el autor, y así, con frecuencia aproximarnos a la autoría de una obra, de hecho, estas técnicas son habituales en el peritaje y atribución de obras de arte.
- Para preservar la información de una obra de arte o bien cultural, en formato digital, es decir, proceder a su digitalización para poderla comprender o estudiar en un tiempo futuro, o incluso realizar un facsímil o reproducción de esta.
La fotografía y documentación gráfica de obras de arte, es por tanto un proceso que conlleva una alta responsabilidad en términos de precisión colorimétrica y métrica, así como el acercamiento a la obra en bandas no visibles del espectro, como puede ser el ultravioleta o el infrarrojo.
De igual forma la documentación y digitalización de obras de arte, necesitan de profesionales especializados en diagnóstico por imagen, como los restauradores de obras de arte, para poder interpretar y evaluar con pertinencia los resultados obtenidos en dichas imágenes.
Servicios que se ofrecen
Los servicios que se ofrecen en materia de digitalización y documentación de bienes culturales son:
Digitalización a alta resolución
Es decir, con un nivel de detalle muy alto, capaz de reproducir detalles mínimos, del orden de unas decenas de micras, independientemente del tamaño de la obra. Para ello usamos técnicas computacionales basados en la fotografía por mosaico, automatización de grandes cantidades de imágenes, fotomacrografía, etc.
El resultado son imágenes, del orden de millones de píxeles que nos permiten, documentar una obra con un nivel de detalle óptimo o suficiente, que nos permita comprender con propiedad dicha obra o sus formas de alteración.
Alta precisión en el color.
Toda imagen en color implica unos depurados procesos de gestión del color, para asegurar que el color documentado de una obra se corresponda con fidelidad a la realidad. El color es un importante atributo que nos permite comprender la obra en sí misma, desde la técnica y materiales usados por el autor, al estado de conservación de la misma.
Todos los procesos de gestión del color son validados previamente mediante ensayos que nos permiten establecer los criterios de calidad en nuestros proyectos y así certificar, que el color reproducido se corresponde con la realidad.
Bandas no visibles
La comprensión de una obra de arte va mucho más allá de lo que vemos a simple vista, es decir, su color. Sino que necesitamos técnicas que nos aproximen a aquellas regiones del espectro no visibles, estas técnicas son:
Las reflectografías infrarrojas
Nos aportan una información muy valiosa sobre posibles dibujos subyacentes, tales como el dibujo preparatorio o pentimentos (arrepentiemientos), llevados a cabo por el autor, artista o en sucesivas restauraciones o modificaciones de la obra. Por tanto, la imagen en la banda del infrarrojo es una de las más cotidianas en el estudio de obras de arte.

2. Ultravioleta
En lo relativo a las técnicas relacionadas con la banda del ultravioleta, es decir, aquella que se sitúan por debajo de los 400nm, podemos hacer dos diferenciaciones:
- Por una parte, lo que conocemos como fluorescencia ultravioleta, es decir, excitamos la obra con una luz rica en ultravioleta y documentamos en el visible, posibles fenómenos de fluorescencia. Esta técnica es la más habitual para el estudio de capas de barniz, a nivel de estado de conservación, continuidad, limpieza, etc
- Y, por otra parte, la reflectografía ultravioleta, que es aquella fotografía que sucede en la banda del ultravioleta. La reflectografía ultravioleta tiene un papel muy importante en la recuperación de textos manuscritos sobre pergaminos y en la documentoscopia en general, así como, a la identificación de repintes e intervenciones sobre obras de arte en general.

3. Imagen multiespectral y análisis de imagen
Con frecuencia trabajar en bandas aisladas, sea en color, infrarrojo o ultravioleta por separado, no ofrece una información suficiente o al menos comprensible para aproximarnos al evento que queremos documentar. La imagen multiespectral se ejecuta a lo largo de diversas bandas las cuales analizamos, normalmente, por técnicas estadísticas, para extraer información, a priori, no visible en ninguna de las bandas. La imagen multiespectral junto con el análisis de imagen nos permite poner en evidencia, aspectos de una obra de arte o bien cultural, que no es visible a simple vista o de muy difícil comprensión.

4. Radiaciones ionizantes.
Como tales conocemos a las técnicas de Rayos X, capaces de penetrar en nuestras obras de arte y bienes culturales y ofrecernos una visión precisa de su estructura interna. Este tipo de trabajos se hacen en colaboración con técnicos y centros especializados en esta técnica, y con frecuencia implica el desplazamiento de la obra, aunque también disponemos de equipos portátiles.

Técnicas tridimensionales
Son aquellas destinadas al modelado o restitución de la obra en tres dimensiones, normalmente mediante técnicas de fotogrametría con el resultado de un modelo tridimensional o una ortoimagen.
La documentación tridimensional tiene un alto valor métrico, y nos permite describir con precisión la morfología de un bien cultural y así mejorar su comprensión.

Así, la documentación tridimensional tiene dos usos fundamentales:
- Realizar estudios temporales, con el fin de evaluar la estabilidad estructural de un bien cultural, es decir, se realiza un modelo tridimensional en un momento temporal y otro modelo en un tiempo posterior, ambos modelos se superponen y estiman las diferencias métricas entre ellos, y así deducir posibles cambios dimensionales, pérdidas de materiales, etc.
- Disponer de una información métrica precisa de un bien cultural, ya sea como documentación o en vistas a su intervención. Así, por ejemplo, la generación de ortoimágenes, es decir, imágenes corregidas en perspectiva, son habituales con el fin de disponer de información métrica precisa, ya sea de esculturas o relieves, pero igualmente válida para obra pictórica.
Memorias de ejecución
Todos los trabajos realizados sobre bienes culturales u obras de arte se acompañan de un exhaustivo informe que describe los procedimientos, estándares, criterios y test de control de calidad usados durante la ejecución del proyecto. Estas memorias de ejecución, con frecuencia llamadas “condition report” son obligadas, o cuando menos muy recomendables, ya que nos ayudan a comprender la obra a través de las técnicas aplicadas sobre ellas, y pasan a formar parte de la documentación que describe y ayuda a comprender una obra de arte, desde su autoría a su estado de conservación y son fundamentales para la compra-venta o subasta de cualquier obra de arte.